DÍA INTERNACIONAL DEL BACKUP: EL ERROR QUE CUESTA
MILLONES Y QUE SEGURO SU EMPRESA SIGUE COMETIENDO
El 31 de marzo se celebra el Día Internacional del Backup, una fecha creada para que las empresas y personas tengan presente la importancia de hacer copias de seguridad. Sin embargo, más allá de este recordatorio anual, hay una realidad preocupante: guardar un respaldo de los datos no garantiza que su empresa podrá recuperarse rápidamente en caso de una crisis.
Imagine que llega a su oficina y descubre que todos los sistemas han caído. No hay acceso a bases de datos, los correos electrónicos están inactivos y las operaciones se paralizan. Ahora, pregúntese: ¿cuánto tiempo le tomaría volver a la normalidad?
Muchas empresas creen
estar protegidos al crear simples copias de seguridad, pero la realidad es que,
sin un plan sólido de recuperación ante desastres, podrían enfrentar semanas de
inactividad, con pérdidas millonarias y hasta el cierre definitivo.
El costo del caos: cifras que no se pueden ignorar
Sin una estrategia de
recuperación bien definida, el tiempo de inactividad puede ser devastador. De
acuerdo con Kaseya, una empresa sin un plan de recuperación estructurado puede
tardar entre una y dos semanas en restablecer sus operaciones, mientras que
grandes corporaciones pueden perder millones de dólares por cada día de
interrupción.
Y aunque parezca un
problema ajeno, el 90% de las empresas no cuenta con un plan adecuado para
enfrentar una crisis de este tipo. “Un backup es solo el primer paso, pero
si no se tiene un plan de recuperación bien estructurado, los negocios están en
un riesgo enorme”, afirma Frank DeBenedetto, GTM General Manager-Backup de
Kaseya.
Los ataques de
ransomware han hecho aún más urgente la necesidad de planes robustos. Un solo
ataque puede bloquear el acceso a la información crítica de la empresa y sin un
sistema de respaldo inmutable (es decir, que no pueda ser alterado por
hackers), los daños pueden ser irreversibles.
¿Cómo blindar su empresa? Claves para sobrevivir al
desastre
No se trata solo de
almacenar copias de seguridad, sino de implementar una estrategia completa
que permita a la empresa volver a la operación en cuestión de horas, no
semanas. Según los expertos, estos son los pilares fundamentales:
1.
Definir tiempos de recuperación: establecer el
Recovery Time Objective (RTO) y el Recovery Point Objective (RPO) para
minimizar el impacto en el negocio.
2.
Realizar pruebas periódicas: muchas empresas
descubren que sus backups están corruptos justo cuando más los necesitan.
Simular escenarios de desastre es clave para garantizar que la recuperación sea
efectiva.
3.
Automatización y respaldo en la nube: las soluciones de
Disaster Recovery as a Service (DRaaS) permiten restaurar sistemas en minutos
sin depender de infraestructuras físicas.
4.
Medidas de ciberseguridad avanzadas: implementar copias
inmutables, sistemas de detección de amenazas con inteligencia artificial y
almacenamiento en sitios externos reduce el riesgo ante ataques.
“Las empresas que
entienden que la recuperación ante desastres es una prioridad logran reducir
tiempos de inactividad de semanas a solo horas o incluso minutos”, asegura Frank
DeBenedetto.
El Día
Internacional del Backup no debería ser solo una fecha simbólica, sino un recordatorio
de que proteger los datos no es suficiente si no se cuenta con una estrategia
real de recuperación.
Colombia no es ajena a
los ataques cibernéticos y fallos operativos que pueden paralizar a cualquier
empresa. El verdadero reto no es solo hacer copias de seguridad, sino contar
con un plan que permita volver a la normalidad en el menor tiempo posible.
Si su negocio depende
de la tecnología (y hoy, todos lo hacen), la pregunta no es si enfrentará una
crisis digital, sino cuándo. Y cuando ese momento llegue, solo quienes estén
preparados sobrevivirán.
Comentarios
Publicar un comentario